Consigna


CONSIGNA EJERCICIO  “VIVIENDA MÍNIMA ARQUISUR”

Realizar un proceso proyectual intensivo, grupal, simultáneo y acotado en el cual se arribe a un producto habitacional mínimo que sea habitado por una o dos personas, y que tenga la particularidad de ser transportable.” Su programa dimensional, funcional, material y organizacional deberá emerger de la experimentación proxémica, fenomenológica y existencial durante el transcurso de dicho proceso de diseño y en relación al contexto de inmersión.

Para la realización del TALLER VIRTUAL EN RED 2014  “VIVIENDA MÍNIMA ARQUISUR”, cada escuela o facultad de Arquitectura participante deberá designar un coordinador del workshop (ver "Procedimientos" o Reglas del Juego). El coordinador designado, convocará (antes del receso invernal a los alumnos participantes (del anteúltimo año de la carrera de Arquitectura), quienes deberán inscribirse según instructivo adjunto (hacer clic en el botón “inscripción”). Se procurará una masa crítica de entre 12 y 20 estudiantes por contexto académico en grupos de tres a cuatro estudiantes por grupo.
En el transcurso de una semana intensiva de trabajo proyectual (semana del 25 de agosto al 1ro de septiembre de 2014), grupos formados por tres a cuatro estudiantes, (previamente inscriptos) deberán realizar simultáneamente el mencionado proceso de diseño con la asistencia, coordinación y seguimiento académico del coordinador de cada Facultad (o sus colaboradores docentes).

Dichas viviendas tendrán la particularidad de partir de un disparador amplio que de cuenta de los modos de habitar, modos de producción y modos de proyectar ligados al territorio y sociedad de pertenencia de cada grupo ante la mirada del otro. El carácter mínimo de la vivienda radica en que la habitarán una o dos personas. La escala reducida, potencia la experiencia del fenómeno en términos antropométricos, proxémicos, ergonómicos que tan necesarios son de conceptualizar en los talleres de proyecto por parte de los estudiantes. Un trabajo de este tipo cabalga entre la intervención urbano-paisajística y la intervención de diseño industrial en el borde de la arquitectura donde la relación con el que la habita y la relación interior-exterior sea motivo de análisis.

El carácter transportable de la vivienda no implica locomoción autónoma ni movimiento constante, sino la particularidad de imaginar su producción en un laboratorio-taller para luego ser dispuesto en su sitio definitivo. El ensamblaje podrá ser realizado insitu. La replicabilidad o reproducción técnica del prototipo será una cuestión que los grupos podrán estudiar. La idea es que dichos artefactos habitables puedan dar respuesta a situaciones sociales, turísticas, comerciales, etc de cara a resolver un problema planteado por los mismos grupos de estudiantes monitoreados por sus docentes. Por ejemplo un grupo de estudiantes puede proponer soluciones habitacionales transitorias para personas en situación de inundado, otro, módulos habitacionales para estudiantes de posgrado...
La implantación, contexto y situación de dicho artefacto habitable será objeto de análisis del presente trabajo, dando paso de esta manera a la emergencia programática (el programa arquitectónico emerge y se conforma en la relación de factores durante el proceso de diseño).

Una vez definido su carácter y particularidad proyectual, el programa irá creciendo, conformándose, emergiendo del propio proceso, del propio territorio…  Vale decir,  a diferencia de la tradicional propuesta programática como punto de partida del simulacro pedagógico proyectual, se propone que sean los propios equipos de estudiantes, quienes definan dicho programa durante el proceso proyectual, de cara a la producción conjunta de una vivienda mínima que será presentada, discutida, entendida en las instancias de vinculación.  Tal vez habrá quienes la imaginen repetible, transportable, efímera, permanente, apilable, encastrable, flotante, encajada, colgante o inserta en un lote urbano... para un trabajador, un campesino, un artista, como refugio andino, en la montaña, en relación con tal o cual situación geográfica y para un destinatario determinado que en términos ficcionales resulte el verosímil del pretexto pretendido, pero tendría que respetar la función básica de habitabilidad. Dicha función básica contemplará los tres subsistemas: higiene, descanso y alimentación.
Cada grupo deberá poner un nombre a la casa que decida desarrollar proyectualmente de cara a otorgarle identidad y pertenencia. Por ejemplo, “la casa del árbol”, “la casa encastrable”, “la casa de la Puna”, “la casa metálica”, etc. La propuesta radica en abrir el juego y que los productos finales puedan ser diversos y con cierto potencial material, tecnológico, morfológico, funcional, contextual, semántico, sintáctico, etc.

Una vez que cada grupo de estudiantes de por finalizado su proyecto, deberá realizar una pequeña memoria descriptiva que explicite los aspectos de esta consigna. Es decir, quién la habita, cómo, dónde y de que manera se ha decidido resolver el sistema. La resultante funcional, morfológica y material, como así también la sintaxis de sus elementos constitutivos y la semántica propuesta deberán explicitarse con coherencia y consistencia en la mencionada memoria de la entrega del último día (1ro de septiembre de 2014). 

La Entrega final de cada grupo de estudiantes, se divide en dos partes:
Una “hard” que se compone de una breve memoria descriptiva y tres paneles A2 perfectamente establecido su formato y contenido en los cuales se presente tanto el producto como su análisis según los tópicos teóricos analizados y experimentados. Estos paneles permitirán hacer comparables los productos y serán la base de una futura publicación para lo cual, los coordinadores de cada Facultad, deberán  también solicitar en el archivo en alta definición.
La otra, “soft”, se compondrá de un sistema de comunicación libre pudiendo ser un video, una multimedia,  una animación, un comic o cualquier otro sistema que de cuenta del producto, sus destinatarios y sus modos de habitar.

Durante el workshop virtual “Vivienda Mínima Arquisur”, habrá distintas instancias de vinculación entre contextos que se explicitan en el apartado “Vinculación” y formarán la clave de este trabajo colaborativo. Es por ello que resulta indispensable que los grupos de estudiantes tengan una actitud proactiva en lo que a participación en el grupo cerrado de Facebook respecta.
Cada grupo deberá tener como mínimo una participación diaria en el grupo cerrado de Facebook con la producción del día o a partir de comentarios, imágenes, referentes, ideas, etc. (Ver apartado “Procedimientos” o Reglas del Juego). No postear en el muro del grupo cerrado de Facebook, será lo mismo que trabajar autónomamente en cada facultad, dado que nadie se enterará de como trabajamos durante ni a que producto arribamos.
El grupo cerrado de Facebook, al que también denominamos Bitácora de Workshop no solo registra los contenidos de cada “entrada” en tiempo y espacio, sino también es la “usina” de material a seleccionar en el Blog “PORTAFOLIO”, donde se compilarán los avances y resultados de la experiencia.
Por último, en los apartados “CONFERENCIAS" y "REFERENTES” de este Blog se “colgarán” los archivos temáticos o links que cada Facultad decida enviar a tal efecto y que los coordinadores consideren relevantes para ser incluídos.


  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP